FORMACION CULTURAL
JUEGOS TRADICIONALES DE VENEZUELA
JUEGOS TRADICIONALES DE VENEZUELA
Son aquellos juegos típicos de una región o país.
Mediante los mismos, el niño y la niña es socializado e instruido acerca de las
raíces de sus pueblos, de una manera amena y recreada, siendo esto de mucha
importancia para seguir preservando la cultura de un país, en suma, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generación en
generación.
Según Aretz (1998)
los define como “juegos folklóricos en donde resumen experiencias colectivas de
generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseñanza en tanto el
niño se enriquece jugando”. Igualmente, Bolívar (2001) los conceptualiza como
"juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y
constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la
identidad nacional y la integración del niño al medio que se desenvuelve".
En Venezuela existen
diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias
que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos de
ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización y otros no.
A continuación se va a
detallar cada uno de estos juegos que han divertido a los venezolanos a través
de los años.
LA PERINOLA
Este juguete está formado
por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe
encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la
perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las
partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
EL YO-YO
Consta de dos partes
circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene
separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite a
la persona hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy
día se elabora comercialmente con plástico. Es un
entretenimiento de niños y adultos. Los modelos de yo-yo van desde los
materiales y formatos más tradicionales hasta algunos con luces y sonidos.
EL GURRUFÍO
Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico,
en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o
guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y
desenrolle para que el disco de vueltas. El gurrufío es, en Venezuela, un juguete normalmente compuesto por dos chapas
de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda
atada a sí misma. Se toma con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la
cuerda (normalmente opuestas).
EL TROMPO
Tiene forma torneada
semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho
de plástico.
LAS METRAS
Son bolitas de barro,
madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas
unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen
infinidad de variantes para este juego. Hoy en día las metras se hacen de
vidrio. Las formas de colores que se ven dentro de ellas se debe a que son pintados
cuando el vidrio esta todavía caliente y blando. Luego, el vidrio se corta en
pequeños cuadritos que, cuando se enfrían, pasan por medio de rodillos
puliéndolos hasta darles su forma redonda.
LA ZARANDA
Este juguete está
conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una
semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior
del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
EL PAPAGAYO
Está formado por una
estructura de madera cubierta con papel, tela o material sintético y que vuela
por efecto del viento. El también llamado volantín, cometa o papalote se sujeta
con una cuerda larga que, al soltarse, se mantiene en el aire. La distancia y
la altura se controlan desde el suelo por medio de la cuerda. Desde tiempos
remotos, los papagayos son un pasatiempo divertido para grandes y chicos.
Fueron usados por varios pueblos asiáticos y en el antiguo Egipto.
CARRERAS DE SACOS
Es una carrera en la cual
los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus
manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en
llegar a la meta es el ganador.
SALTAR LA
CUERDA
Este es un juego muy
divertido donde dos participantes deben tomar los extremo de la cuerda y la
harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltarán sobre ella, y el
que toque las cuerdas será descalificado, se aumentará poco a poco la velocidad
de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del participante que esta saltando,
gana la persona que soporte más tiempo saltando la cuerda.
LA PAPA SE QUEMA
Los jugadores realizan un círculo y con un balón se lo
van pasando uno a uno y van cantando: La papa se quema, se quema la papa…,
hasta que dicen se quemó y al jugador que le quede el balón en ese momento
saldrá del juego y realizara una penitencia.
LA
CUCHARA Y EL LIMÓN
Es un juego tradicional que requiere pocos materiales
para ser realizado y divertir a un numeroso grupo de niños. Tan sólo con una
cuchara de plástico y un limón, o a veces también se usa un huevo duro, pelotas
de ping-pong o hasta bolas de papel aluminio. Se puede jugar individualmente o
por equipos y es necesario trazar una
línea de salida y otra de llegada. La carrera individual consiste en que cada
jugador corre con una cuchara en la mano y dentro de la cuchara llevará el
limón o el material que seleccione, luego salen todos desde la línea de partida
y corren lo más rápido posible intentando que el limón no se caiga. Si esto
sucede, el jugador se para, lo recoge, lo coloca en la cuchara y sigue
corriendo.
EL PALO ENCEBADO
Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o
poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la
tarea. ¡Quien lo logre gana!
EL PALITO MANTEQUILLERO
Un
participante esconde un palito o varita y el resto debe buscarlo. El que sabe
la ubicación, ofrece pistas a los participantes usando la palabra
"caliente" cuando están cerca y "frío" cuando están lejos.
JUEGOS TRADICIONALES SIN OBJETOS
LAS RONDAS
Este juego,
mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo
en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas
de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región,
en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y a la víbora de la
mar.
EL GATO Y EL RATÓN
Los jugadores hacen un círculo con
las manos enlazadas, un jugador dentro del círculo es el ratón, otro jugador
fuera del círculo es el gato; el gato trata de agarrar el ratón. Los jugadores
del círculo ayudan al ratón e impiden al gato, levantando y bajando los brazos.
El gato no puede romper el círculo, si el gato logra agarrar al ratón, otros
jugadores harán estos papeles.
LA
GALLINA CIEGA
Este juego consiste en una serie de
personas que se reúnen en forma de círculo y en medio se ubican dos jugadores
donde uno de ellos le cubre los ojos al otro con un pañuelo, trapo u otro
material con el fin, que no pueda ver a sus compañeros ni donde se dirige,
luego, el ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5 ó 10) para que
éste pierda el sentido de orientación y por último lo suelta para que busque y
toque a los otros participantes. El que sea atrapado será el próximo en ser "la
Gallina Ciega". Cuando estén jugando, para poder ayudar a la
Gallina Ciega a conseguir sus presas, los jugadores normalmente le
hablan o le dan pistas de donde se encuentran.
LOCO ESCONDIDO
El juego se basa en que uno de los
participantes le toca contar mientras los otros se esconden, cuando estos se
han escondido el jugador deja de contar y los comienza a buscar, y el que quede
de ultimo en encontrar será el loco. Si el jugador encontrado de último toca el
“tai” antes del contador, sigue contando el mismo, y si el contador toca el
“tai” primero, el jugador encontrado de último pasa a contar.
LOCO PARALIZADO
Este juego consiste en que un jugador es el loco y los
otros jugadores salen corriendo, el jugador que es loco tratara de tocar a uno
de los otros, y al momento de hacerlo este queda paralizado hasta que alguno de
su mismo equipo lo toque y deje de ser paralizado y el jugador que es tocado
tres (3) veces pasa a ser el loco.
EL AVIÓN
Se dibuja un avión en el piso y se le colocan los números
en cada uno de los cuadros, uno de los jugadores lanzará una piedra en el
cuadro numero uno y procede a saltar con un pié, menos en el cuadro donde se
encuentra la piedra. Así sucesivamente hasta llegar al final. En las casillas cinco y
nueve descansa apoyando los dos pies. Para regresar se da la media vuelta y
avanza recogiendo la piedra al llegar al lugar donde está. Después lanza la
piedra a la segunda casilla y repite el proceso. Si en algún momento falla por
no lanzar la piedra al lugar que corresponde o por pisar mal, vuelve a empezar.
Si consigue completar el cuadro completo, marca una casilla en la que los demás
jugadores no pueden pisar pero el sí.
ALE LIMÓN
Consiste en que dos jugadores se toman de las manos
haciendo un puente y el resto pasará por debajo, mientras cantan “Ale limón,
ale limón el puente se ha caído luna y sol, déjanos pasar con todos los niños
de la capital, el de adelante corre mucho y el de atrás se
quedará, se quedará…! Se quedó”. Cuando uno de los jugadores quede atrapado en
el puente puede decidir irse para detrás de los jugadores que lo están haciendo
y cuando ya todas estén para cada lado se halan un equipo contra el otro hasta
que se suelten de las manos.
LA CANDELITA
Cuatro
niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante
se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol
o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los
participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado,
el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe
ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol
será el siguiente en buscar la candelita.
ACTIVIDAD INSTRUCCIONAL:
1).- Leer detalladamente el contenido
del tema "JUEGOS TRADICIONALES".
2).- Escoger un juego tradicional e investigar, origen, objetivo, reglas, materiales, ect. de dicho juego.
3).- Identificar con: (apellido, nombre, cedula y especialidad con
turno). Ejemplo:
Delgado Maria Gabriela
C.I.: 11.111.111
Administracion A matutino
4).- Enviar por correo electrónico a: maria.delgado@iutcm.edu.ve
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Actividad individual.
- Fecha de entrega lunnes 10 de marzo 2014.
- Ponderación 40 ptos.
- Evaluación correspondiente al III corte.
NOTA: Esta actividad esta asignada unicamente para aquellos alumnos que no presentaron el taller de juegos tradicionales.
ACTIVIDAD INSTRUCCIONAL:
1).- Visualiza el video.
2).- Elaborar una cuartilla de 20
líneas ( Una cuartilla es una hoja tamaño
carta escrita en Word a espacio 1,5. El margen debe de ser de 3 cm. del lado
izquierdo y de 2 cm. del lado derecho y 3 cm arriba y abajo. fuente Arial,
tamaño de la fuente 12). Donde justifiques la influencia de la tecnología en nuestro folklore en la actualidad.
3).- Identifica al final de la cuartilla (apellido, nombre, cedula y especialidad con
turno). Ejemplo:
Delgado Maria Gabriela
C.I.: 11.111.111
Administracion A matutino
4) Enviar por correo electrónico a: maria.delgado@iutcm.edu.ve
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Actividad individual.
- Fecha unica de entrega 10 de marzo 2014.
- Ponderación 60 ptos.
- Evaluación
correspondiente al III corte.
ACTIVIDAD INSTRUCCIONAL:
1).- Visualiza el video.
2).- Elaborar un trabajo de investigación sobre un estado de venezuela (distinto a Mérida) el cual debes determinar:
- Datos Político-Territorial.
- Datos Geograficos.
- Simbolos patrios.
- Gastronomia.
- Costumbres y tradiciones.
4) Enviar por correo electrónico a: maria.delgado@iutcm.edu.ve
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Actividad Grupal. (grupos de 6 personas).
- Fecha unica de entrega viernes 14 de marzo 2014.
- Ponderación 100 ptos. (30 la ficha ténica y 70 el trabajo de investigaión)
- Evaluación
correspondiente al IV corte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario